domingo, 11 de septiembre de 2016

Tiburon Blanco


El tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es una especie de pez cartilaginoso lamniforme de la familia Lamnidae que se encuentra en las aguas cálidas y templadas de casi todos los océanos. Esta especie es la única del género Carcharodonque sobrevive en la actualidad.
En 1758 Carlos Linneo dio al tiburón blanco su primer nombre científicoSqualus carchariasAndrew Smith le dio el nombre genérico Carcharodon en 1833, y en 1873 el nombre genérico fue identificado con el nombre específico de Linnaeus y el nombre científico actual, Carcharodon carchariasCarcharodon viene de las palabras griegas καρχαρίας "karcharías", que significa "agudo" o "dentado", y οδους, "odous", que significa "diente".
El gran tiburón blanco existe desde el Mioceno. Los fósiles más antiguos conocidos del tiburón blanco datan de hace unos dieciséis millones de años. Sin embargo la filogenia del gran tiburón blanco sigue siendo objeto de debate. La hipótesis original de los orígenes del tiburón blanco es que comparte un ancestro común con un tiburón prehistórico, como el megalodon. Las similitudes entre los restos físicos y el tamaño extremo de ambos llevó a muchos científicos a creer que estos tiburones estaban estrechamente relacionados, y el nombre del Carcharodon megalodon se aplicó a este último. Sin embargo, una nueva hipótesis propone que elC. megalodon y el tiburón blanco son parientes lejanos (aunque compartiendo también la familiaLamnidae). El gran tiburón blanco también está más estrechamente relacionado con una antigua especie de tiburón, el tiburón mako, que alC. megalodon, una teoría que parece estar apoyada por el descubrimiento de un conjunto completo de mandíbulas con 222 dientes y las 45 vértebras del Carcharodon hubbelli en 1988 y publicado el 14 de noviembre de 2012. Además, nuevas hipótesis vinculan C. megalodon al géneroCarcharocles, que también incluye otros tiburones como el Megalodon; el Otodus obliquus es el antiguo representante de el género extintoCarcharocles.



Aguila Calva



El águila calva (Haliaeetus leucocephalus), también conocida como águila americanaáguila de cabeza blancapigargo de cabeza blanca o pigargo americano. 
es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que habita enAmérica del Norte, famosa por ser el símbolo nacional de Estados Unidos, figurando incluso en el Escudo Nacional de ese país.
Esta especie estuvo a punto de extinguirse en Estados Unidos a fines del siglo XX, pero su población se ha estabilizado y va en camino de ser retirada de la lista de especies en peligro del Gobierno de los Estados Unidos.
Los ejemplares inmaduros tienen plumaje pardo bataraz; la cabeza distintiva blanca y su cuerpo desarrollado surgen de dos a tres años más tarde, antes de la madurez sexual.
Esta especie se distingue del águila real (Aquila chrysaetos) por la cabeza parda de aquella y sus últimas plumas, que se extienden más abajo de sus patas.
Los especímenes más pequeños son los de Florida. Un adulto macho pesa 2,3 kg y tiene una envergadura de 1,8 m. Los más grandes son los de Alaska; las hembras pueden exceder los 7 kg y tener una envergadura de aproximadamente 2,5 m.
El pigargo cabeciblanco forma una especie par con el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla). Se produjo la divergencia entre ellas al comienzo del Mioceno Temprano (ca. 10 millones de años al menos —si los más viejos registros fósiles están correctamente asignados al género— (Wink et al. 1996).5Las águilas norteñas son de la subespecie washingtoniensis y las sureñas leucocephalus. Están separadas aproximadamente en la latitud 38° N, o latitud de San Francisco; las norteñas bajan un poco más al sur en la costa del Atlántico, viéndoselas enCabo Hatteras. El espécimen tipo de Audubon del "águila de Washington" fue nombrado así en honor de George Washington. Las águilas que parecen excepcionalmente grandes como las de Alaska hicieron proponer como subespeciealascanus o alascensis, pero la variación es clinal y sigue la Regla de Bergmann.
El pigargo cabeciblanco es un poderoso volador y utiliza al máximo las corrientes termales (convectivas).
En estado salvaje su longevidad oscila entre los 20 y los 30 años, pero tiene capacidad de llegar aproximadamente a los 50. En cautiverio viven más tiempo aún, hasta los 60 años.


Oso Pardo





El oso pardo (Ursus arctos) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Ursidae propio de Eurasia y Norteamérica.
Es un habitante característico de los bosques maduros de EuropaAsia templada y América del Norte. En este vasto territorio aparece bajo cierto número de subespecies, que se diferencian unas de otras por la coloración y el tamaño, hasta tal punto que antiguamente se les consideraba como especies autóctonas. Podemos citar, por ejemplo, a los grandes grizzlys (Ursus arctos horribilis) y el kodiak (Ursus arctos middendorffi); este último es la subespecie de mayor tamaño.
Su longevidad es de 25 a 30 años (máximos conocidos de 34 años en estado silvestre y 47 en cautividad). Tiene una longitud corporal de entre 1,50 y 2,95 m, dependiendo de la subespecie, y una altura en la cruz de hasta 1,30 m. Su peso también varía, desde los 100 hasta los 675 kg. El color es muy variable de un individuo a otro. Puede variar entre el marrón muy oscuro y el dorado claro, pasando por diversas gamas de grises. Las crías suelen presentar un collar blanquecino más o menos amplio alrededor del cuello, marca que habitualmente desaparece a partir de la primera muda al año de edad, pero puede quedar algún resto en los adultos. El pelaje se renueva una vez al año, en la época estival. La visión no la tiene muy desarrollada; comparada con otros sentidos, aunque sí puede ver en color durante la noche. A larga distancia reconocen formas pero no detalles, y detectan mucho mejor animales u objetos en movimiento que inmóviles.
Son plantígrados. En algunas situaciones desfavorables pueden erguirse sobre sus patas traseras para aumentar su campo de visión. Su oído es extremadamente agudo y desarrollado al igual que el olfato, que es excelente, finísimo y, sin duda, su sentido más desarrollado y el que más les ayuda en su vida cotidiana. Gracias a él pueden detectar a larga distancia muchas de sus fuentes de alimento y también el estado sexual de otros ejemplares durante la época de celo. Sus mandíbulas tienen 4 caninoso colmillos, puntiagudos y robustos como los de otros carnívoros. Sin embargo, la presencia de incisivos aptos para cortar hierba y tallos, y de molares amplios y aplanados capaces de triturar alimentos de origen vegetal, hacen que la dentadura de este carnívoro esté perfectamente adaptada a un régimen omnívoro.

Elefante Africano




El elefante africano de sabana (Loxodonta africana) es un mamífero proboscideo de la familia de los elefántidos. Es el mayor mamífero terrestre que existe en la actualidad. Se trata de una de las tres últimas especies de proboscídeos que sobreviven hoy en día, siendo las otras el elefante africano de bosque (Loxodonta cyclotis, previamente considerado unasubespecie de L. africana, aunque su clasificación taxonómica se mantiene en duda) y el elefante asiático (Elephas maximus).
Los machos alcanzan normalmente de 6 a 7 metros de longitud y de 3 a 3,5 metros de altura a la cruz, con un peso de 5,4 a 6 toneladas, lo que los convierte en los seres vivos terrestres más grandes del mundo. Sin embargo, se tiene noticia de un individuo masculino de 4,2 m de alto y un peso de 12.274 kg, que fue abatido en 1955 en Angola, cuyo cuerpo se encuentra disecado en el Museo de Historia Natural de Washington.
Cuando se mueven, lo hacen a razón de unos 6 km/h a paso firme, aunque cuando se asustan o enfadan pueden correr a velocidades superiores a los 40 km/h.
El elefante africano de sabana se caracteriza por su gran cabeza, amplias orejas que cubren los hombros, trompa larga y musculosa, presencia de dos "colmillos" en la mandíbula superior, bien desarrollados en ambos sexos aunque mayores en los machos. En su ambiente natural viven entre 40 y 50 años, pues un elefante adulto no tiene enemigos naturales, con excepción del hombre. A partir de los 40 años sus últimos dientes se desgastan y les es imposible comer, y mueren. En cautiverio pueden vivir más tiempo por los cuidados y alimentación que reciben; pueden llegar a los 60 años

León Blanco





El león blanco es una mutación poco frecuente de color en el área de Timbavati. Los leones blancos son los mismos leones africanos rojizos (Panthera leo krugeri). Se encuentra ocasionalmente en las reservas naturales de África del Sur, y se cría selectivamente en muchos zoológicos del mundo entero. Según las creencias africanas, este animal es divino y si se cruza en tu camino da felicidad. Su existencia ha sido relevante en el público desde los años 1970 por Chris McBride en su libro Los leones blancos de Timbavati (The White Lions of Timbavati).
Según lo que se cree, su genética ha estado siempre en la de los leones normales, pero debido a que es un gen recesivo, es muy raro que aparezca este tipo de leones (es por eso que se había visto apenas por primera vez en la década de los 70) y en estado salvaje no pueden sobrevivir mucho tiempo, ya que por su pelaje blanco, no tiene el camuflaje indicado que a los leones normales les permite cazar sin ningún tipo de problema.
Estos leones se encontraron por primera vez en Timbavati. Para la tribu local de esta región, los leones blancos son sagrados.
El color de los leones blancos viene de un gen recesivo inhibidor del color, que es igualmente responsable del color de los tigres blancos. Los leones pueden entonces hacer el objetivo de una cría selectiva destinada a obtener linajes de leones blancos para zoos y circos. Como para los tigres blancos, esta crianza presenta riesgos de consanguinidad y la aparición de problemas genéticos como problemas cardiacos o de parálisis.
Las primeras observaciones de leones blancos se remontan a 1928 y al principio de los años 1940. En 1959, un clan con dos leones blancos fueron observados cerca de Tshokwane en el parque nacional de Kruger antes de desaparecer. Leones albinos han sido igualmente observados en el sector, según David Alberton en su libro Gatos Salvajes del Mundo (Wild Cats of the World).
En 1975, dos crías de león blanco fueron observadas en la reserva privada de Timbavati, adyacente al parque nacional de Kruger. Su historia ha sido relatada por Chris McBride en The White Lions of Timbavati. Los dos crías, a la que les llamarón Temba («esperanza» en zulú) y Tombi («hija») tenían un hermano de color normal, llamado Vela («sorpresa»). En 1976, una leona blanca llamada Phuma («fuera de lo ordinario») fue observada en Timbavati. Ella fue asesinada por cazadores a los dos años de edad y su piel fue revendida en una boutique de la ciudad de Sabi. En 1977, un león rubio de dos años fue observado en el distrito central.
Después de la muerte de Phuma, Temba, Tombi y Vela (que portaban el gen mutante recesivo) fueron confiados al zoo nacional dePretoria en África del sur. Temba engendró varios pequeños y murió en 1986. Tombi tuvo una cría blanca en 1981 que no sobrevivió. Vela tuvo una camada, pero se ignora si su descendencia sobrevivió. Los leones blancos del parque de Ouwehands en Países Bajosparecen ser del linaje de Temba o puede ser de Vela. Algunos otros leones blancos o rubios han nacido en Timbavati después de Temba, Tombi y Vela. Una hembra vivió varios años antes de ser asesinada en un combate territorial en 1993. Desde entonces, la mutación leucitista parece perdida en los leones salvajes.
Existe otro linaje de leones blancos potencialmente descendiente de leones de Timbavati, fundado por un macho blanco capturado en la zona de Timbavati al final de los años 1980 y criado en una reserva privada.
Los descendientes de Temba viven en cautividad. Un león de color normal heterocigoto (que porta el gen mutante recesivo) del zoo de Pretoria puede pasar el gen mutante a sus descendientes. Dos machos de color normal heterocigotos que vienen del zoo de Cincinnati viven actualmente en una reserva privada africana. Una hembra blanca y un macho normal heterocigoto han sido enviados al centro de reproducción de Indiana en Estados Unidos. Otra hembra ha muerto accidentalmente durante un combate entre hembras aunque ella estaba prestada a un zoo.